Notícies d'interès amb l'assignatura

Notícies relacionades amb l'assignatura Desenvolupament d'habilitats comunicatives en contextos multilingües.
En aquesta pàgina posaré notícies relacionades amb l'assignatura. Aquestes aniran per ordre de data, és a dir, des de la més actual, fins a la més antiga. Per aquesta raó, cada notícia porta la seua data.

6 de Maig de 2014


Aquesta notícia que he recercat a internet resumeix en vuit punts la Llei Orgànica de Millora de la Qualitat Educativa (LOMCE). El seu enllaç és:
Per a comentar-la a la pàgina següent del blog, hem basaré en aquest punt: 

MODELOS LINGÜÍSTICOS

La lengua castellana y primera lengua extranjera se considerarán troncales, pero no las lenguas autonómicas cooficiales, que serán materia de especialidad, aunque de estudio obligatorio. Se elimina, por tanto, la inmersión lingüística, que llevaba 30 años en marcha en algunas comunidades con lengua cooficial. Se establece un mínimo de asignaturas en las dos lenguas oficiales.

Uno de los cambios más polémicos es que si un alumno pide estudiar en castellano, la comunidad deberá pagarle el colegio privado si no existen centros públicos en esa zona. Sin embargo, la ley establece finalmente que la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades adelantará el coste de escolarizar en castellano en colegios privados a los alumnos que hayan elegido esta lengua como vehicular cuando la comunidad autónoma no la oferte en el sistema público o el concertado, aunque luego lo recuperará detrayéndolo de la financiación autonómica.

Para ello, la memoria económica de la LOMCE se reserva un presupuesto de cinco millones de euros, los que se estiman necesarios para garantizar este derecho si 1.000 alumnos solicitan ejercerlo. Cataluña dice que en un año sólo lo han solicitado 17 familias.


24 de Març de 2014

Avui m'agradaria compartir amb vosaltres una notícia que tracta sobre la manipulació de la informació i la falta de llibertat que sofreixen els mitjans de comunicació fins i tot avui en ple segle XXI.
El seu títol és Libertad de expresión y medios de comunicación.

La seva autora és Alejandra Ezeta i la notícia apareix en el periòdic El Universal, notícias de México y el Mundo i va ser publicada el 11 de juliol de 2010. 

L'enllaç d'aquesta és el següent: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/48994.html

NOTÍCIA
Mucho se ha dicho que los medios de comunicación juegan un papel sustancial en el desarrollo de la vida de un país. En las sociedades modernas, los medios son las principales instituciones transmisoras de contenidos y percepciones. Son el filtro entre la realidad y la ciudadanía, de donde ésta obtiene la información. Por esta razón su peso en la toma decisiones es toral.

Dentro de este rol central se encuentra la responsabilidad de contribuir al fortalecimiento democrático. La democracia avanza cuando, por ejemplo, los medios evidencian la corrupción en el gobierno y la falta de transparencia. Una de las claves para lograrlo es que en las coberturas prevalezcan la equidad, diversidad, pluralidad, balance, oportunidad y claridad. Asimismo, es su obligación dar espacio a todos los grupos sociales y a todas las fuerzas políticas presentes en el país. Los medios, como afirma John Dinges, representan el derecho que tiene la gente a “saber”.

En la actualidad, la violencia en contra de periodistas ha llevado a muchos medios de comunicación a autocensurarse, lo que representa un ataque a la libertad de expresión que lastima los derechos ciudadanos a estar bien informados. ¿Cómo exigir, en estas circunstancias, que se haga un mejor trabajo de investigación, cuando con esto se pondría en riesgo la existencia de periodistas? La pregunta es: ¿cómo conciliar la vigilancia de los medios de comunicación cuando la libertad de prensa está siendo trastocada? ¿Es posible exigir estándares internacionales de calidad a los medios que están sufriendo el acoso del narcotráfico y las autoridades? Supongo que sí, sólo habría que buscar la fórmula para que hacer un mejor trabajo ayude a la protección de los periodistas.

No obstante lo anterior, hay otras áreas en las que informar no pone en riesgo la vida. Y en donde la vigilancia ciudadana juega un papel importante. En muchos casos, todavía, nos enfrentamos a notas donde la mayoría de las fuentes son anónimas. Con una frecuencia mayor a la deseable, se sigue registrando la mera reproducción de los boletines oficiales, la falta de diversidad de fuentes o trabajos con información parcialmente cierta o sin verificar. También pasa que algunos medios no trazan la diferencia entre información y opinión, o llevan a cabo “investigaciones” sensacionalistas que crean pánico en la población y que no abonan en nada a la discusión democrática.

Además, idealmente, son o deberían de ser un espacio público de debate y de intercambio de ideas, en el cual los ciudadanos puedan participar y donde todas las voces resuenen. Los medios entregan a la ciudadanía los puntos de vista oficiales y reproducen rutinariamente el debate entre líderes políticos. Pero son menos eficientes en crear canales de retroalimentación desde la ciudadanía a los líderes (Dinges, 2008).

¿En qué estamos fallando? ¿Falta de compromiso de los reporteros? ¿Poca exigencia de parte de editores y jefes de redacción? ¿Intereses económicos de los dueños? ¿La falta de profesionalización del gremio por las dificultades para ascender en sus centros de trabajo? ¿O la falta de vigilancia por parte de los ciudadanos? ¿O que la organizaciones de la sociedad civil no han logrado mayor consciencia en la población promoviendo que los ciudadanos sean más letrados en cuestiones de medios (media literacy).

Estoy convencida de que hay una corresponsabilidad entre ciudadanos y medios que tendría que asumirse. Así, los ciudadanos tienen la obligación y el derecho de vigilar la manera en que se desempeñan los medios de comunicación y de mantener una postura crítica frente a la información recibida. Pero además de vigilar deben promover que los periodistas puedan hacer su trabajo en libertad. Y los medios, por su parte, deben buscar mantener su derecho a la libertad de prensa, pero también tienen la obligación de dar a la sociedad los elementos necesarios para tomar decisiones bien informadas y generar contenidos de calidad, asumiendo su rol como agentes democratizadores.

Es importante señalar que la participación ciudadana no es algo sencillo y que se dé naturalmente. Se podría empezar por generar mecanismos que pidan mayor transparencia con respecto a las coberturas. Llevar a cabo ejercicios como el del New York Times, en el que interactuaba con sus lectores acerca de éstas. O como la cadena ABC, que solicitó a una organización encargada de corroborar datos (Politifac.org), vigilar sus programas de discusión política.

Mientras exista más vigilancia ciudadana, mayor libertad de expresión habrá en los medios. Aquí la libertad de expresión partiría de la lógica de que los ciudadanos, en aras de defender su derecho a estar bien informados, promoverían la libertad de prensa y, a su vez, contribuirían a la construcción democrática. La asignatura está pendiente y es, colectivamente, nuestra.

Directora ejecutiva de Ciudadanos, Democracia e Información, A.C.


16 de Març de 2014

Com que aquesta setmana hem parlat a classe de la multiculturalitat a l'escola, he trobat una notícia interessant que parla sobre aquesta. Està publicada en el diari digital El País el 3 de març de 2002 i el seu títol és Escuela pública, inmigración y multiculturalidad en las aulas.

L' enllaç d'aquesta notícia és el següent:

NOTÍCIA:

La inmigración abre, qué duda cabe, un nuevo reto a la enseñanza pública. Pulsadas algunas opiniones al respecto, se constata que algunas de las demandas que el profesorado tiene se dirigen en torno a las orientaciones para un trabajo del desarrollo de la competencia en la expresión y compresión oral y escrita. Desde estos planteamiento previos, los esfuerzos del profesorado se están dirigiendo a concretar a través de los diferentes planes de atención a la diversidad, y concretamente a través de específicos planes de atención a los inmigrantes, una estructura escolar que está cubriendo esta realidad educativa. 




Sin embargo, se hace preciso también observar y defender tres razonamientos que enmarquen este panorama: Que una idea de escuela como servicio público que pretende hacer realidad el derecho a la educación en condiciones de igualdad necesita la aplicación de medidas tangibles y apoyos concretos como pueden ser el planteamiento de la necesidad de una mayor inversión y gasto en creación de nuevas escuelas o institutos, supresión de aulas prefabricadas, aumento del profesorado de apoyo, aumento de inversión en la formación permanente, refuerzo en el ámbito de la diversificación, etc... Por otra parte, también convenimos con Bobio, Norberto, -¡qué duda cabe¡- que el paso más difícil es siempre el de las palabras a los hechos. Estamos necesitados de puntos de referencia, de modelos de experiencias que vayan conquistando el territorio de la educación multicultural sin dejar por ello de adentrarnos en nuestra propia realidad. Por eso, la presentación de los modelos de Vic, El Ejido y Madrid que publica El País del 24-02-02 son importantes y valiosos. 

Y, por último, puede que tampoco esté de más coger palabras como solidaridad, tolerancia, respeto, cooperación, progreso o justicia social y volviendo sobre ellas pensemos qué experiencias de aprendizaje las contienen, qué actitudes personales las promueven, qué relaciones de comunicación las amparan, qué organización en la escuela las concreta y qué materiales las abarcan, o qué evaluación las sostienen; en definitiva en la búsqueda de un modelo didáctico que las desarrolle en la escuela y estas supuestas voces abstractas son tan reales y están en la lengua con la misma consistencia que las cosas están sobre la tierra; tan necesarias y vitales como el aire, el agua o la luz.

*Antoni Giner es profesor de Ciencias de la Educación en la Universidad de Alicante.




4 de Març de 2014

 Com que a classe hem parlat de les Normes del 32 de Castelló, m'ha paregut interessant aquesta notícia que explica també allò que són.

Notícia sobre les Normes de Castelló del 32. Aquesta ha sigut publicada en El Periódico Mediterráneo el 29 de Novembre de 2011, sense indicar l'autor/a. L'enllaç de la notícia és el següent: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/opinion/que-son-llamadas-normes-castello_701714.html

Las Normas Ortográficas de Castellón (Normes Ortogràfiques de Castelló, o simplemente Normes de Castelló o Normes del 32), firmadas en Castellón de la Plana en el año 1932 (en el palacete Matutano), son unas normas ortográficas elementales, que siguen básicamente las normas fabrianas, adaptadas al valenciano. Estas normas fueron firmadas en 1932 por diversas instituciones culturales de la actual Comunitat Valenciana.

En cierta manera, las normas encuentran un compromiso, en el sentido de que respetan la esencia y el estilo de las normas fabrianas, pero permiten el uso de la idiosincrasia del valenciano. Es importante destacar que no son unas normas ortográficas completas, solo una guía. De hecho, la situación del valenciano estándar actual sigue esta guía aproximadamente, pero es importante decir que algunas cosas que se consideran no ortográficas hoy en día (por ejemplo atre por altre) se permiten en les Normes de Castelló. De manera inversa, algunas palabras aceptadas por la AVL, no están en el espíritu de la norma.




15 de Febrer de 2014
He trobat una notícia que m'ha semblat interessant per la temàtica tractada. Treballa la Immersió lingüística de Catalunya, com els està afectant. L'he triat perquè parla sobre el monolingüisme (escola monolingüe), el bilingüisme, model lingüístic català... que són termes ja treballats a classe.

També he optat per triar aquesta notícia, ja que considere que no tothom opinarà igual que l'autora i busque trobar la diversitat de respostes en publicar aquesta notícia que ben sabut és que el tema que tracta té moltíssima controvèrsia en tots els seus àmbits.



La notícia va ser publicada l'11 de Febrer en el periòdic el País, secció Catalunya, per Victoria Camps amb el títol La inmersión ¿tocada de muerte?.

L'enllaç en el qual podeu trobar la notícia original és el següent: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/10/catalunya/1392058332_434569.html


Espere que gaudiu de la seva lectura i comenteu en el meu blog! 



NOTÍCIA

No puedo creer que la consejera Irene Rigau dijera en serio que la inmersión lingüística está tocada de muerte, tras conocer la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. ¿De verdad piensa que por introducir una asignatura en castellano la inmersión corre peligro? El revuelo que se produce cada vez que se pone en cuestión el modelo de inmersión lingüística lleva a la sospecha de que no se está discutiendo a partir de lo que de hecho ocurre, sino una cuestión de principio: la enseñanza en Cataluña ha de ser monolingüe. Por eso nuestros conflictos se enquistan en discusiones eternas que, para más desgracia, ni siquiera son discusiones sino declaraciones de agravios.

Intentemos entender cuál es la situación. La segunda ley de inmersión lingüística, la de 1996, optó por la escuela monolingüe. También lo hizo la Ley de Educación de Cataluña de 2006. A saber: todas las clases se imparten en catalán, a excepción de la lengua castellana, que debe darse, como es lógico, en castellano. Esta ley, a diferencia de la anterior, que era la buena porque admitía más flexibilidad en el uso de ambas lenguas, fue mal recibida por aquellos que no entienden que una sociedad que se enorgullece de su bilingüismo real, se resista a que esa realidad social se vea reflejada en la escuela. Si somos bilingües, ¿por qué no puede serlo también la enseñanza? La respuesta oficial siempre ha sido clara: el catalán necesita más protección que el castellano, lo que hace indiscutible el mayor peso del catalán en las horas lectivas.

Si atendemos a las consecuencias de dicho modelo de inmersión, hay que reconocer que el problema no son las consecuencias del mismo para los alumnos. Es cierto que el modelo lingüístico introducido en Cataluña no tiene resultados negativos en el dominio de ninguna de las dos lenguas. Nuestros alumnos, en general, tienen un conocimiento lingüístico tan mediocre en ambas lenguas como el resto de los niños españoles. Dominan el castellano porque, salvo pequeñas excepciones, está más presente en su entorno que el catalán, por mucho que algunos intenten resistirse a que así sea. Es falsa la afirmación de que el castellano puede desaparecer en Cataluña por culpa de la inmersión lingüística. Es falsa porque es imposible. Es decir que el problema de la inmersión no es tanto el de los resultados, como el de empeñarse en insertar al niño en un mundo ficticio, un imaginario irreal, creado por la voluntad de quienes querrían que Cataluña fuera realmente monolingüe y se extinguiera de una vez ese bilingüismo tan molesto.

Dicho de otra forma: el problema es el fuero, no el huevo. Nos cansamos de decir que en Cataluña no hay problema lingüístico porque nos entendemos de maravilla pasando de una lengua a la otra sin apenas darnos cuenta de qué lengua estamos usando en cada momento. Lo que lo enreda todo es el fervor legislativo. Los defensores del monolingüismo aducen que, de hecho, la escuela ya es bilingüe dado que, cuando dejan el aula y salen al patio, la lengua más utilizada entre los niños es el castellano.

Cuestión de principios, como decía. No importa lo que ocurra de hecho, sino lo que quiera imponerse por derecho. Sería bueno que nuestros dirigentes inspeccionaran y evaluaran de vez en cuando lo que de verdad ocurre en las escuelas públicas y concertadas, cuál es la lengua que realmente se usa en las aulas de las escuelas de barrios periféricos o de las escuelas concertadas de las zonas de renta más alta. ¿Se usa siempre y solo el catalán como manda la ley? ¿O hay una mezcla inevitable porque la realidad la impone? Como escribió Francesc de Carreras hace unos días, una ley es arbitraria cuando solo se cumple cuando conviene. Nadie puede dejar de reconocer que los tribunales que se han pronunciado al propósito, empezando por el Tribunal Constitucional, hayan dejado de establecer el mayor peso que debe tener el catalán. Solo piden que el castellano no quede relegado a la categoría de lengua extranjera.

Un último argumento. Se suele aducir, a favor del método de inmersión, que solo con él se ha logrado el valor más importante: la unidad de criterio y la no división de los escolares por la lengua, evitando así una indeseada fractura social. Es cierto. Pero también lo es que la unidad se podría haber logrado igualmente con una mayor flexibilidad a favor del castellano, dejando margen para que las escuelas adaptaran la frecuencia en el uso de una u otra lengua a la demanda o a las necesidades de cada situación.

Una escuela en Olot tiene un alumnado diferente al de una escuela del cinturón metropolitano. En unos casos, los alumnos requerirán más catalán y, en otros, más castellano. Todo tendría un arreglo fácil y nada traumático si las políticas públicas dejaran de ser instrumentos de ideologías, que discurren a espaldas de lo que pasa en la calle. Nos quejamos de que la Constitución esté sacralizada. Me temo que también desde aquí nos agarramos a ciertos principios como si fueran sagrados.


*Victòria Camps es profesora emérita de la UAB.

1 comentario:

  1. Mari, si m'he de quedar amb una qüestió molt positiva sobre el teu blog és la selecció de notícies realitzada. En concret, em pareix de gran interés la de Antoni Giner ja que de forma molt clara ha recorregut a termes educatius que moltes vegades es deixen de costat com la solidaritat, la tolerància o inclús la justicia social. Es tracta d'una reflexió molt acertada i aprofite el comentari per fer-te saber que has confeccionat un molt bon blog.

    ResponderEliminar